melaya leff arabic style

¿Te has preguntado alguna vez sobre los secretos detrás de la danza con melaya?

Origen y Estilo del Melaya

El Estilo Melaya Leff no nace como un folclore o una danza tradicional, es una representación escénica (danzada) teatral que el Maestro Mahmoud Reda desarrolló como para dar vida a un fenómeno social de las calles de Egipto, tomando como base las interacciones entre las mujeres y los hombres (como pescadores o marineros) en Alejandría.

Influencias en el Melaya

Es descrita como juguetona, coqueta, alegre y con un toque muchas veces cómico, reflejando la personalidad de la “bint al balad” (la “chica del pueblo” o “la chica de al lado” en la cultura egipcia). Reda se inspiró en las danzas locales, pero las adaptó con influencias occidentales, como el ballet y el jazz, añadiendo un 90% de elementos teatrales para presentarla en escenario.

VESTIMENTA

La danza utiliza una “melaya leff”, una tela negra grande que cubre por lo menos la mitad del cuerpo que en sus inicios está hecha de materiales como chiffon o jersey con pliegues pequeños (para que sea elástica pero modesta). Hoy en día para las representaciones escénicas la melaya se envuelve alrededor del cuerpo, a menudo dejando un brazo libre, y se usa sobre un vestido corto y fruncido, típicamente de colores vivos con detalles como lentejuelas, monedas o bordados. Las bailarinas también pueden llevar diademas o pañuelos de flores y pompones en la cabeza, y en algunos casos, pero ahora menos usado, un velo facial (yashmak) para enfatizar la coquetería.

COREOGRAFÍA

Reda creó esta danza como una pieza de carácter que incluye movimientos flirteadores, giros, y el uso dramático de la melaya para cubrir y descubrir el cuerpo, interactuando con el público o con bailarines masculinos (si los hubiera) que representan a los marineros seducidos. Según Reda, la danza se inspiró en un sketch inicial donde una mujer, enfadada por un vendedor de regaliz que le derramó jarabe, se quitaba la melaya para pelear con él, lo que dio origen a su uso teatral.


CONTEXTO CULTURAL

Aunque la melaya se usaba como prenda de modestia en la vida cotidiana (especialmente entre 1930 y 1960), Reda la transformó en un prop teatral, haciendo que la danza fuera aceptada incluso en una sociedad donde la danza femenina estaba estigmatizada, gracias a las conexiones sociales de Farida Fahmy y su familia

melaya leff

Te interesa un workshop online de Melaya?
COMPARTIR: